Noticias

Toda la actualidad de nuestros compositores

Nuevas obras de Albert Guinovart, Jesús Rueda y Hèctor Parra

Ha aparecido publicada en Tritó la Sinfonía I de Jesús Rueda, compuesta en el año 2000, y que desde su estreno ha sido saludada por la crítica como una de las obras orquestales más importantes de nuestra época. La grabación de la misma por la Joven Orquesta Nacional de España dirigida por Ernest Martínez-Izquierdo -junto a sendas sinfonías de Jesús Torres y David del Puerto- también ha sido un disco ampliamente elogiado en la prensa especializada. La obra, instrumentada para una gran orquesta con maderas triplicadas, seis trompas, piano y tres percusionistas, lleva el subtítulo de Laberinto y tiene como programa el laberinto de la mitología clásica, a través de un trayecto que consta de cuatro etapas unidas por la Esfinge, que resuelve cada una de ellas, con el Minotauro como culminación apoteósica de la obra al final del recorrido.    Tritó Edicions también ha publicado tres nuevas obras de Hèctor Parra: Time Fields II, Time Fields III -compuestas para instrumentos a solo sin acompañamiento- y Andante sospeso, un dúo para flauta i piano (aunque la parte de flauta también puede interpretarse con un clarinete). El título se refiere a la contraposición entre el concepto de sonido en movimiento y sonido estático, alternándose la flauta y el piano en la creación de ambientes que se complementan y se oponen a la vez. Time Fields II, por otra parte, es una obra escrita para clarinete solo donde se explotan al máximo los recursos del instrumento (multifónicos, microtonos, cambios de timbre...), mientras que Time Fields III, pensada originalmente para saxo barítono y luego adaptada para clarinete bajo, se publica ahora en versión para flauta sola. Se trata de una obra construida en base a tres materiales instrumentales diferentes -líneas melódicas, notas largas y ritmos complejos- que se combinan con las numerosas variaciones de velocidad de la obra. El repertorio para saxófono de Tritó, por otra parte, ha sido ampliado con la obra Haendeliana, que Albert Guinovart compuso originalmente para un espectáculo de canto, recreando el estilo de las arias operísticas del compositor del Barroco Georg Friedrich Haendel. El éxito de la pieza impulsó al autor a escribir diferentes versiones y transcripciones, y ésta es la adaptación para saxófono soprano o clarinete u oboe, siempre con acompañamiento de piano.
Compartir: