Noticias

Toda la actualidad de nuestros compositores

Música de órgano en Catalunya IV

Dentro de la colección de CDs sobre música catalana de órgano acaba de salir el último disco, esta vez dedicado a la música contemporánea, donde están representados algunos de los principales compositores de la última mitad de siglo XX en Cataluña. Encontramos algunos aún activos como Josep Soler, Jordi Cervelló, David Padrós y Josep M. Mestres Quadreny, y también de ya desaparecidos como Xavier Montsalvatge, Frederic Mompou y Josep Cercós. No me corresponde a mí cantar las alabanzas de esta grabación o la idoneidad de la selección hecha, aunque sí he de alabar el gran trabajo, la dedicación y la generosidad de su intérprete, Juan de la Rubia. Dicho esto, sin embargo, no puedo evitar la tentación de hacer una reflexión en voz alta. Durante las sesiones de grabación, y con el imborrable recuerdo del proceso de composición de la Passacaglia de Josep Cercós, del que tuve el privilegio de ser testigo presencial, pensaba en la gran necesidad que actualmente hay de intercambio entre compositor e intérprete. Esto, que no deja de ser una obviedad, en algunos instrumentos, como el órgano, es especialmente notorio.
No me corresponde a mí cantar las alabanzas de esta grabación o la idoneidad de la selección hecha, aunque sí he de alabar el gran trabajo, la dedicación y la generosidad de su intérprete, Juan de la Rubia.
Afortunadamente no es el caso del repertorio del disco que nos ocupa, pero, ¿cuántas veces no hemos tenido que lamentar la poca adaptación "idiomática" de la escritura musical al instrumento? Especialmente cuando este instrumento parece haber entrado en una especie de limbo que lo convierte en un desconocido ilustre y venerable. Hago ahora, pues, expresión ingenua y algo gratuita de un deseo que algún día me gustaría ver cumplido: un cenáculo de compositores e intérpretes de órgano reunidos para trabajar conjuntamente, los primeros ofreciendo y sometiendo sus creaciones al juicio y consejo de los segundos con vistas a crear un repertorio nuevo donde la simbiosis entre música y lenguaje instrumental fuera absoluta. ¿Quién se apunta?
Compartir: